lunes, 18 de octubre de 2010

Tipo de rubricas:
*Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado.
*Rúbrica Holística: evalúa el trabajo del estudiante como un todo.
¿Cuál de las dos es mejor?
Ningún tipo de rúbrica es mejor que el otro.  Los dos tienen su lugar en la Evaluación Auténtica (Authentic Assessment), dependiendo de lo siguiente:
-A quién enseñamos.  Porque hay menos detalle que analizar en una rúbrica holística, es posible integrar a los estudiantes más jóvenes en este esquema que utilizando una rúbrica analítica
-Cuantos profesores valoran el producto.  Porque diferentes profesores pueden tener ideas distintas respecto a lo  que constituye un criterio aceptable.  Los detalles extra de una rúbrica analítica ayudarán a enfatizar en múltiples grados el mismo criterio.
Ejemplos de rubricas:
Apartado contenido – holística de la escritura de ficción
5 – La trama, configuración y los personajes son plenamente desarrollados y organizados bien. El quién, qué, dónde, cuándo y por qué se explican usando lenguaje interesante y suficiente detalle.
4 – La mayor parte de la historia que se menciona en una puntuación de 5 por encima es desarrollado y bien organizado. Un par de aspectos deba desarrollarse más plenamente o más interesante.
3 – Algunos aspectos de la historia son desarrollados y bien organizados, pero no tanto detalle o la organización se expresa como en una puntuación de 4.
2 – Pocas partes de la historia se desarrollan un poco. Organización y uso de la lengua deben mejorar.
1 – Partes de la historia se abordan sin prestar atención a los detalles o la organización.
(Fuente:http://www.teachervision.fen.com/teaching-methods-and-management/rubrics/4524.html)



martes, 12 de octubre de 2010

¿Que es Rubrica?

Esta es una Matriz de Valoración (Rúbrica) [1] para publicar en un blog. Tiene por objeto examinar el proceso de registrar y reportar eventos y procesos, utilizando herramientas de blog. La Publicación en blogs se utiliza aquí como la práctica de reflexionar sobre las actividades de clase y el aprendizaje, en lugar de enfocarse en una publicación personal. Existen muchas otras aplicaciones para usar blogs en el aula escolar y en los ambientes de aprendizaje.
Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.
La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente.
Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula, a través de la transparencia.




martes, 5 de octubre de 2010

Usos en la educación de una Webquest:

La idea de Webquest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge y Tom March. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela. Una Webquest consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet. Se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.
Una tarea docente de gran importancia consiste en buscar la información necesaria para completar la Webquest. Así, se hará llegar a los alumnos los enlaces necesarios en la página de recursos. Esto evitará a los alumnos encontrarse perdidos en medio de la maraña de información que ofrece la red. Su principal tarea será seleccionar dentro de la información que se les propone, cuál puede ser útil y aplicarla para conseguir los objetivos de la actividad. En esta guía didáctica, veremos una Webquest desarrollada para alumnos de Lengua Castellana y Literatura, válida para 2º ciclo de E.S.O. o Bachillerato. La actividad se desarrollará en seis sesiones en el aula.
Deben existir por lo menos 50 maneras para asignar tareas a su estudiante. Desde 1995, los profesores han estado adaptando el modelo de la Webquest a sus propias necesidades y escenarios, de esta experiencia y sabiduría colectiva han surgido algunos formatos de tareas comunes. Esta taxonomía describe estos formatos y sugiere algunas formas para optimizar su uso.
Suministra un lenguaje común para la discusión de las tareas de las Webquest que debería además mejorar nuestra habilidad para diseñarlas bien. Es probable que la tarea de una Webquest específica combine elementos de dos o más de estas categorías de tareas.





lunes, 4 de octubre de 2010

Características principales de una webquest:

Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, generando algo útil para otros. 
Otras características de una Webquest son:
*- Webquest son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.

*- Webquest pueden  ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).

*- Webquest se puede diseñar para una única materia o puede ser  interdisciplinar.

Una buena Webquest debe potenciar en los alumnos el desarrollo de sus capacidades intelectuales. Una Webquest mal diseñada no es no más que un manojo de las preguntas que conducen a los alumnos a una simple búsqueda de información. Una buena Webquest debe estar diseñada o enfocada a que procesen esa información obtenida de la red.
Crear una Webquest puede llevarnos mucho tiempo al principio pero recordemos que una vez que esté realizado podremos utilizarlo varias veces, bastará retocarlo.
El modelo de Webquest continúa evolucionando. Con el tiempo el número de Webquest de calidad se incrementará. Estas recomendaciones pretenden que la siguiente generación de profesores que se dediquen a desarrollar tenga un mejor lugar de partida, a partir de las experiencias anteriores.




¿Qué es webquest?

Una Webquest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.
Las Webquest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Las Webquest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Una Webquest tiene la siguiente estructura:
-Introducción
-Tarea
-Proceso
-Recursos
-Evaluación
-Conclusión
-Autores

Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/WebQuest



domingo, 26 de septiembre de 2010

Multimedia:
El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-medios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.
Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.
Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de la información. El término "híper" se refiere a "navegación", de allí los conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre medios).
El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.
Cuando un programa de computador, un documento o una presentación combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto e informarnos sobre él.
Tipos de información multimedia:
-Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.
-Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales...
-Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.
-Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la sensación de movimiento.
-Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.
-Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.


Ingeniería de Informática:
La ingeniería informática es la rama de la ingeniería que aplica los fundamentos de la ciencia de la computación, la electrónica y la ingeniería de software, para el desarrollo de soluciones integrales de cómputo y comunicaciones, capaces de procesar información de manera automática.

El estudio de las computadoras se divide en varias áreas que van desde el conocimiento de la máquina en sí misma (hardware) pasando por los sistemas operativos, las redes de comunicaciones, las bases de datos, las aplicaciones y los sistemas.

Tener conocimiento profundo en todos estos niveles es fundamental para poder integrarlos en un diseño eficiente y competitivo.

En la actualidad es prácticamente imposible encontrar un ámbito en donde no se utilicen sistemas de información y la tendencia es que su uso siga aumentando. Un profesional con sólida preparación, capacidad de adaptación y una mente abierta es un recurso escaso muy requerido por todo tipo de organizaciones. La combinación de conocimientos profundos en todos los niveles de la informática con la capacidad de aplicarlos en organizaciones, te asegura una destacada inserción en el mercado laboral y una inversión en capital humano a largo plazo.